lunes, 5 de abril de 2010

RITUALES MORTUORIOS ANDINOS EN LAS ZONAS AYMARAS

ALMA IMAÑA. RITUALES MORTUORIOS ANDINOS EN LAS
ZONAS RURALES AYMARA DE PUNO CIRCUNLACUSTRE (PERÚ)
Luperio David Onofre Mamani*
*Apartado 161, Puno, Perú. E-mail: eavila@unap.edu.pe.
El presente estudio tiene como objetivo colectivizar información sobre los rituales de la
muerte en diversas comunidades peruanas de la zona circumlacustre del Lago Titicaca. En
estas comunidades, la concepción del mundo y todo cuanto existe, tiene una particular
significación y explicación, y bajo esta concepción la muerte es sólo dormir. En esta ocasión
se manifiestan de manera especial los valores andinos, como la reciprocidad, solidaridad,
familiaridad y valoración de la vida. Los rituales generalmente se realizan antes, durante y
después del entierro. Precisamente tomando en cuenta esta realidad, la estructura de nuestro
estudio comprende los siguientes actos: (1) los presagios y pronosticos de la muerte, últimas
palabras del moribundo y preparación del funeral; (2) la exposición del muerto, velaciones,
vigilias, hora, lugar y forma de entierro, ritos de entierro y el papel de los parientes y
acompañantes en los funerales; y (3) el significado del duelo, conducta de los familiares,
disposición de las propiedades del finado, fiestas mortuorias, visitas a las tumbas, la relación
entre vivos y muertos y el papel de los especialistas en las prácticas mortuorias.
Palabras claves: Ritos mortuorios, especialistas mortuorios, compartiendo con los muertos.
The present study has as its objective to collect information on death rituals in diverse
Peruvian communities in the circumlacustrine zone of Lake Titicaca. In these communities,
the concept of the world has particular meaning and explanation, and under this concept
death is only sleeping. The rituals are generally performed before, during and after the burial.
Taking this into account, the structure of our study consists of the following parts: (1) the
foreboding and predictions of death, last words of the moribund and funeral preparation; (2)
the exposition of the dead, vigils, hour, place and form of the burial, rites of the burial and
role of the relatives and companions at the funeral; and (3) the meaning of mourning, family
conduct, disposal of the properties of the deceased, mortuary celebrations, visits to the burial,
relationship between living and the dead and role of the specialists in mortuary practices.
Key words: Mortuary rites, mortuary specialists, feasting with the dead.
1. Las Comunidades Aymara Circunlacustres de Puno
El presente estudio tiene como principal objetivo describir detalladamente e interpretar los
Chungará (Arica) v.33 n.2 Arica jul. 2001 Como citar este
artículo
rituales mortuorios andinos contemporáneos en las zonas rurales aymara de Puno
Circunlacustre, específicamente en las comunidades de Wakani (Pomata), Moya Pampa
(Juli), Ccota (Platería), Chinchera (Chucuito), Anccaca (Laraqueri) y Urus Chulluni (Puno).
En estas comunidades campesinas aymaras la concepción del mundo es diferente de la visión
de Occidente, por cuanto todo lo que existe en el mundo tiene vida, y todos sus elementos
tienen la virtud de relacionarse y, además, transcurren por sus respectivos ciclos vitales. Esta
percepción aymara del mundo también se expresa en la visión de la muerte, en cuanto se
percibe como una forma de vida, que ocurre después del fallecimiento. Para ello es necesario
morir (o "permanecer dormido"). Existe la creencia que en esa nueva condición la vida se
desarrolla con las mismas peculiaridades que en este mundo.
Para lograr que el alma pueda desenvolverse a plenitud en el mundo de los muertos, el
"mundo alma", es necesario realizar un conjunto de rituales, que deben efectuarse antes,
durante y después del entierro, preparar ofrendas y desplegar ciertos comportamientos
colectivos. De esta manera se reconforta las relaciones entre los que vivimos en esta vida y
los muertos.
El fallecimiento, el entierro y el duelo, comprometen nuevamente a los hombres a expresar y
reafirmar de manera especial los valores andinos, como son la reciprocidad, la solidaridad, el
parentesco y los valores éticos.
Los diferentes rituales efectuados por los miembros de estas comunidades campesinas, tienen
un objetivo común: ayudar al muerto en esa nueva forma de vida. Cumpliendo con todos los
rituales, finalmente logramos conseguir todo lo que el muerto necesita en esa vida: terreno,
casa, víveres, enseres, animales, terrenos de cultivo y otros elementos. Esta relación se
perenniza en la medida en que haya una constante rememoración de las almas, que pueden
consistir en misas, ofrendas, rezos, visitas a la tumba, adornos florales, en fin, llevarlos
siempre en nuestra memoria.
Los rituales mortuorios tienen muchos procedimientos en común, pero se diferencian en los
detalles. Por otro lado, se ha podido constatar que estos ritos no son pues estrictamente
andinos. Hay una mezcla con la concepción y los símbolos católicos que a mi modo de ver
han sido reconvertidos o andinizados.
Primero caracterizamos las comunidades a que se refiere este aporte. De manera general
debemos señalar que estas comunidades se desarrollan sobre la base de una economía
productiva de agricultura, ganadería y pesca. La producción y la productividad tienen un bajo
nivel con escasa incorporación de tecnología moderna. Las comunidades practican más bien
una tecnología tradicional y un modo de producción andina. Como tal, desarrollaron una
agricultura altamente diversificada, con rotación de cultivos, control natural de las plagas y
una forma colectiva de la organización productiva con un sistema de ayuda mutua basada en
ayni, satja y minka, que resultan en una tecnología adecuada de la producción y una
organización racional de la fuerza de trabajo. Fundamento de la economía y la tecnología es
una visión del mundo en que el entorno natural y social es concebido como algo vivo,
permanente, que cada cierto tiempo se recrea ritualmente con la finalidad de estar así al ritmo
del progreso de las sociedades.
La familia constituye la unidad social básica de la comunidad. A partir de ella se ha tejido un
complejo sistema de relaciones de parentesco. La familia es el vehículo que transmite los
valores culturales y sus expresiones. Las condiciones de vida de la familia son precarias, de
modo que cada vez más se hace sentir la pobreza, la desnutrición, el analfabetismo, la
mortalidad infantil y materna. Un recurso particular para enfrentar esta situación es la
medicina andina. En términos de la medicina tradicional andina existe un amplio
conocimiento sobre la salud y la enfermedad, con que los comuneros contrarrestan estas
anomalías y se procuran la salud.
El efecto de una fuerte presión modernizante que ejerce la sociedad moderna, neoliberal y
materialista, estas comunidades experimentan cambios profundos que amenazan la
pervivencia de sus tradiciones. A pesar de ello la cultura aymara continúa firme, vigente y
arraigada profundamente en sus valores de comunitariedad, solidaridad, laboriosidad,
familiaridad, generosidad, dignidad personal y colectiva. Otro elemento cultural
importantísimo que se conserva intacto es el idioma, el "jaque aru". A través de su idioma
los aymaras pueden reconocer y explicar su visión del mundo y su universo simbólico,
desarrollan armónicamente y reproducen fielmente el sistema andino de relaciones y
estructuras sociales.
En la religión de los aymaras ocupa un lugar muy importante su fe en las almas de los
muertos, en particular la partida del alma después de la muerte y su establecimiento en el
mundo de los muertos. Llevados por esta fe, desarrollan un amplio conjunto de ceremonias,
costumbres, acciones, eventos y procesos rituales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario